Hace algo más de un año tuve un día de suerte en Bs As. Por culpa del destino tuve dos encuentros entraña

Esta historia enpieza en 1921. Gardel siempre es Gardel, y con la ayuda de su guitarrista Ricardo y la duda de si Razzano entró o no en el negocio, musica un poema del gran Esteban Celedonio Flores, gloria del lunfardo, que se llamó al principio “por la pinta", más tarde cambió su nombre por “vos rodaste por tu culpa" y finalmente adquirió el actual “MARGOT". Ya hablé de este tema en mi anterior entrada, así es que a ella me remito.
En 1928, otro mito del tango, el uruguayo Matos Rodríguez, pone notas a un poema del poeta Fernán Silva Valdés, tambien uruguayo, que transita por la corriente literaria del “nativismo". El poema, y el tango, se llama “MARGARITA PUNZO". Y es curioso oir este tema porque se adivina un sospechoso parecido a la "milonga triste" que Manzi escribiera casi diez años despues. Es difícil creer que la desconociera.
El tango sie
mpre vuelve a Gardel, y si no no sería tango. Max Glüksmann era un inmigrante austriaco que de pibe, a principio de esta historia, empezó haciendo reparto de cilindros fonográficos por las salas y cabarés bonaerenses. Debía ser listo porque poco después fundaba una casa de discos de postín que instauró un famoso concurso tanguero. En 1929, con Hipólito Yrigoyen en la presidencia del pais se convoca la edición. En ella se nombra a Gardel parte del jurado y se le ofrece grabar los tres o cuatro temas finalistas. El ganador es un tema de Coria Peñaloza y Moreno González llamado "MARGARITAS". Al parecer Gardel conocía a Peñaloza, pero no conocía al músico Moreno González. Así es que decidió presentarse en su casa para darle la noticia en persona y ver la cara del tipo. Llamó a la casa y apareció un chaval paraguayo de 15 años al que un tren le había dejado sin piernas. Gardel preguntó por su padre "perdón, pero mi padre es diplomático y se encuentra de viaje, además no hace canciones". "¿entonces...?" se extrañó Gardel mientras comprendía que aquel tipo era el músico. Puede que todo esto sea solo mitología tanguera, pero lo que no es cuento es que Gardel, francés, Glüksmann, austriaco,Moreno, paragüayo, y Peñaloza, único argentino, escribieron una de las más bonitas historias del tango. El tango es universal.
Ivo Pelay era un todoterreno del criollismo. Escritor de sainetes, de libretos, de guiones para películas y estrechamente unido a la corriente de tango espectáculo de Canaro. Es un tipo poco reconocido, y siempre se habla de que sus letras eran algo ripiosas. Yo le tengo en buena estima porque alguien que escribe "dos corazones" o "soñar y nada más" creo que la merece. Dedicado al sainete y al teatro criollo compone rancheras una de las cuales es "LAS MARGARITAS", un delicioso tema que está ahora recuperándose y que no falta en los espectáculos con historia del tango.
Dumas escribi
ó un folletín sobre una prostituta de altos vuelos a la que acaba llevando a la tumba el bacilo de Koch. Creo que fué Verdi el que le puso música y dignificó el panfleto rosa y algo autobiográfico de Dumas. La historia ("paradigma del pecado redimido por amor" según Juan Gelman) le sirvió a Jorge Julio Nelson y a Mora para componer "MARGARITA GAUTIER" en el año 1935. Jorge Julio Nelson era conocido como "la viuda de Gardel"supongo que por su amistad con el morocho, y su nombre real era Isaac Rosofsky. Como uno puede inaginar era judío, y eso enlaza con otro tema que tenía en un Cd de tango idish que perdí hace algún tiempo para mi desgracia. No recuerdo muy bien y no puedo comprobarlo, pero creo que un tal Jacob Salder tenía un tema llamado "TANGO MARGARITA". La influencia y aportación judía en el tango es importantísima, y un tema poco desarrollado. Muchos de los violinistas de las principales orquestas eran judíos y el tema de la melancolía, de la emigración y de la tierra perdida no le es extraño al mundo hebreo. La cantante argentina Lloica Czackis tiene un trabajo estupendo que bajo el título "El tango en idish y su contexto histórico" da una visión muy interesante del asunto. Puede encontrarse en internet, en realidad allí lo he encontrado yo.
Deambul
a por Bs As un cantante nuevo, un chaval que busca hacerse un hueco en el difícil mundo de la música rioplatense. Le deseo toda la suerte del mundo. Su nombre es Alberto Podestá. Bueno,bromas aparte, Podestá, que estuvo en la orquesta de Caló, de DiSarli y de no se cuántos más y al que aún le queda cuerda, estrenó en 1945 un tema de Homero Expósito y Pointier llamado "MARGO". Fué la orquesta que el maestro Pointier tenía con Francini la primera en oir esta historia de caida y olvido de la prostituta francesa. Antes de que acabara el año ya la habían grabado Caló, Troilo y Canaro. Casi nada.
Héctor Mauré era un boxeador al que, afortunadamente, un buen cross, con derrame cerebral incluido, lo sacó del error para gloria del tango. Tenía una voz
prodigiosa que buscaron las orquestas de Aieta, de D'arienzo, de Héctor Varela , de Canet o de Grela. No fué un tipo demasiado afortunado, de hecho su militancia peronista acabó alejándolo de las radios y las compañías discográficas, como a otros muchos. Pero ese es otro tema. Cuentan una anécdota para demostrar su mala suerte. Era una madrugada de los finales de los 60' y Mauré cantaba en un local bonaerense en el que se produjo una redada. Y quiso la fatalidad que en el momento en el que entró la policía estuviera cantando unos versos de "a la luz de un candil" que decían:
"¡Arrésteme sargento, y póngame cadenas!
si soy un delincuente, que me perdone Dios"
y Mauré pasó la noche en el calabozo por burlón desacato a la autoridad. Yo, en particular, creo que Mauré sabía lo que hacía.
Aunque su faceta más conocida era la de cantante, también componía, y en el año 1958 compone junto a Juan Carlos Olivera un vals titulado "OH,MARGARITA".
En 1928, otro mito del tango, el uruguayo Matos Rodríguez, pone notas a un poema del poeta Fernán Silva Valdés, tambien uruguayo, que transita por la corriente literaria del “nativismo". El poema, y el tango, se llama “MARGARITA PUNZO". Y es curioso oir este tema porque se adivina un sospechoso parecido a la "milonga triste" que Manzi escribiera casi diez años despues. Es difícil creer que la desconociera.
El tango sie

Ivo Pelay era un todoterreno del criollismo. Escritor de sainetes, de libretos, de guiones para películas y estrechamente unido a la corriente de tango espectáculo de Canaro. Es un tipo poco reconocido, y siempre se habla de que sus letras eran algo ripiosas. Yo le tengo en buena estima porque alguien que escribe "dos corazones" o "soñar y nada más" creo que la merece. Dedicado al sainete y al teatro criollo compone rancheras una de las cuales es "LAS MARGARITAS", un delicioso tema que está ahora recuperándose y que no falta en los espectáculos con historia del tango.
Dumas escribi

Deambul

Héctor Mauré era un boxeador al que, afortunadamente, un buen cross, con derrame cerebral incluido, lo sacó del error para gloria del tango. Tenía una voz

"¡Arrésteme sargento, y póngame cadenas!
si soy un delincuente, que me perdone Dios"
y Mauré pasó la noche en el calabozo por burlón desacato a la autoridad. Yo, en particular, creo que Mauré sabía lo que hacía.
Aunque su faceta más conocida era la de cantante, también componía, y en el año 1958 compone junto a Juan Carlos Olivera un vals titulado "OH,MARGARITA".
El tema de

Bien, Margarita, ya voy llegando al final, y en este recorrido más o menos cronológico le llega el turno a un tema de Raúl Garello. Garello pertenece a una generación que yo llamo postpiazzollian

Bueno, Margarita, me despido con un tema que cantaba Jorge Ortiz con la orquesta de Miguel Caló y que, aunque no lo lleva en el nombre, hace referencia a esa flor donde los enamorados quieren ver la voluntad del contrario:
"...y al mirar quién era vi a la piba Margarita,
La que fué mi amor primero,
y que yo, por milonguero, un buen día la perdí"
Espero que te haya gustado. Nos vemos pronto.
GAVION
7 comentarios:
Lindo, pero se te espiantó la Margarita más linda, la de Julio Quiroga. Acá en el micro baten que rezongo pavadas...
Gavión,que puedo decirte, que se me piantó unlagrimón, vos que sos un estudioso del tango, de Buenos Aires y de muchas cosas mas que nos competen y otras, dedicarme a mi toda esta editorial de tu G.T. me emociona y a la vez me maravilla tu conocimiento, lo que habrás investigado y sobretodo tu amor por el tango y por Buenos Aires.
Gracias por haberte conocido a ti y a tu hermosa esposa, cuyo libro sobre tango, aún no pude terminar.
" no habrá nunca un baquiano del alma" eso sos vos para mi. Que siempre tengas tiempo para desasnarnos y ofrecernos tu cariño a traves de tus crónicas. Cariños para vos y tu linda familia.
Amigo Oscar, he buscado a Margarita Quiroga pero no he encontrado ninguna canción. Supongo que te referirás al personaje que interpreta Rosita Moreno en "El día que me quieras", pero estamos hablando de tangos,no de personajes. Si no es así y tú conoces algo más, nos lo cuentas a todos. Un abrazo y gracias.
Margarita, encantado por tus palabras, sobre todo de parte de mi esposa, a ver si colocamos entre todos su libro. Bueno, bromas aparte,gracias por tu comentario que creo inmerecido. Me recuerda a aquello, salvando las distancias claro, que escribió Expósito: "...se agrandaron sus azañas con las copas de ginebra...". Enhorabuena, y un cariñoso abrazo a toda la familia por lo que tú ya sabes.
Ayer, leí la curiosa noticia de que, los nazis, entraron en París con la Marcha de San Lorenzo como música de fondo.
Sobre la música yiddish, hay una argentina que ha sacado varios discos: Alejandra Czarny. También hay un grupo francés (Ari Flammer, Moshe Leiser y Gérard Barreaux) que sacaron un discto titulado "Chansons Yiddish; tendresses et rage", a finales de los 80.
El tango se nutrió de muchas fuentes, y de ambientes sórdidos. Por eso, personajes como Noé Trauman, fueron grandes aficionados al género y potenciaron su implantación.
Un saludo
PD: Mi tanguero favorito, es Julio Sosa.
Amigo Guido:
supongo que los nazis entraron en Paris al ritmo de música militar, una de ellas la Marcha de San Lorenzo,precioso tema que tienen en su repertorio muchas de las bandas militares del mundo. Yo recuerdo haber leído por primera vez de ella durante la Guerra de las Malvinas,periodo en el que dejó de tocarse en los cambios de guardia del Palacio de Buckingham. Pérfida albión. Afortunadamente yo no estaba en el 40 en los Campos Elíseos, pero supongo que sería una más, sin peor intención.
A Czarny y al grupo francés del que hablas no los conozco, pero es que yo soy aficionado al tango, no a la música idish. Pero los buscaré en la interné.
A quien si que conozco es a Trauman, al que no es que le gustara el tango por beber en algunas fuentes (mucho menos de lo que la gente cree)prostibularias, es que él mismo era una fuente prostibularia. Tengase en cuenta que, aparte de la humana atracción por estos antisistemas anarquistas de principio de siglo, la realidad es que era un tipo de cuidado. No en vano dirigió y amplió la ZIW MIGDAL, con más de 2000 burdeles repartidos por Buenos Aires. No se si has leido GEOGRAFIA TANGUERA VII y XX "Tango y burdel". Ahí te espero.
Por cierto, he entrado en tu blog CIRULELAS PASAS y me gusta, me gusta.
Gracias por aparecer por aquí.
Yo no soy ashkenazí, así que no estoy muy versado en la lengua ni la música yiddish. Apenas unas palabras (tujes, sures, najes y unos pocos insultos) y algunos tangos y canciones.
Noé Trauman es, desgraciadamente, bien conocido. Incluso la literatura se interesó por él, y en libros como "Los siete locos", de Artl, "El muchacho peronista", de Marcelo Figueras, "El rufián moldavo", de Edgardo Cozarinsky, se le cita en mayor o menor medida.
La Zwi Migdal, también tenía burdeles en Rosario.
Un saludo
Publicar un comentario